








​
​
REGLAS:
1.Cuando el balón se encuentra fuera de la cancha, el juego se detiene hasta que el árbitro lo diga.
2.Para realizar el saque, el jugador debe esperar que él árbitro suene el pito.
3.La puntuación se obtiene cuando el balón se encuentra en juego y cae en la cancha contraria.
4.El árbitro se encuentra a un lado de la malla, fuera de la cancha de juego.
5.En la cancha se deben encontrar 12 jugadores 6 por cada equipo.
6.Cuando un equipo pierde una jugada, el otro equipo realiza el próximo saque.
7.Se cambia de jugador cuando el entrenador lo considere necesario.
8.El equipo hace cambio de cancha cuando un equipo haya alcanzado primero 15 puntos.
​
​
POSICIONES:
​
Hay tres posiciones fundamentales:
Posición alta:
-
Cuando uno ocupa esta posición debe tener la cabeza alta y la mirada al frente, con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante. Los pies debes colocarse un poco separados, uno de ellos un poco más adelantado que el otro y con las piernas ligeramente flexionadas.
-
La técnica a usar es de bloqueo y pase de dedos. La táctica a seguir en esta posición es de colocación.
Posición media:
-
Lo principal es similar a la caracterización de la posición alta, las únicas diferencias es que laspiernas se encuentran más flexionadas y los brazos se colocan más bajos.
-
La técnica que se usa en esta posición es la de toque de antebrazos y, la táctica de recepción y defensa.
Posición baja:
-
Las únicas diferencias que hay respectos a las posiciones anteriores son que las piernas se encuentran más separadas y muy flexionadas, a la vez que los brazos pasan a colocarse al frente y todo el peso del cuerpo se sitúa en la punta de los pies.
-
La técnica a usar es el toque de antebrazos, mientras que la táctica es de recepciones bajas, defensa, remates, caídas y apoyos al resto del equipo.
​
​
GOLPES DEL VOLLEYBALL:
​
Existen 5 golpes básicos en el voleibol:
​
SAQUE: Es el golpe que inicia todos los puntos en voleibol. El encargado de sacar si sitúa fuera del campo, coge impulso, salta y golpea el balón de arriba abajo, buscando el punto directo o que la recepción del equipo contrario sea lo más deficiente posible. No hace falta saltar y golpear con fuerza, hay sacadores que golpean con los pies en el suelo, buscando el efecto o la colocación.
​
BLOQUEO: Es un movimiento defensivo en el que los jugadores de un equipo tratan de evitar el remate de un jugador del equipo contrario. Se realiza saltando en campo propio con los brazos en alto, sin pasar al otro campo ni tocar la red. El saque es el único golpe que no se puede bloquear.
Golpe bajo / Recepción: Es un golpe defensivo, casi siempre en respuesta a un saque o (a veces) a un remate. Se realiza uniendo las manos por el dorso y con las piernas flexionadas. Se golpea el balón de abajo arriba y el objetivo es dejar el balón al colocador en las mejores condiciones posibles (a buena altura).
​
GOLPE BAJO / RECEPCIÓN: Es un golpe defensivo, casi siempre en respuesta a un saque o (a veces) a un remate. Se realiza uniendo las manos por el dorso y con las piernas flexionadas. Se golpea el balón de abajo arriba y el objetivo es dejar el balón al colocador en las mejores condiciones posibles (a buena altura).
​
GOLPE ALTO / TOQUE DE DEDOS / COLOCACIÓN: Suele ser el segundo toque dentro de la rutina de la jugada (máximo tres toques). Es un golpe de ataque cuyo objetivo es dejar el balón en la mejor condición posible al rematador, intentando sortear los bloqueos del equipo contrario. Este golpe alto también puede buscar el engaño, intentando el punto directo en lugar de buscar al rematador. El jugador utiliza un ligero toque de dedos para elevar el balón con precisión. No está permitido agarrar el balón (se considera retención).
Remate: Es un golpe ofensivo destinado a terminar el ataque y conseguir el punto. El rematador espera a que otro jugador realice el toque de dedos y le coloque el balón para impulsarse y realizar un remate desde cerca de la red, buscando hacer punto directo. Para ello debe evitar los bloqueos del equipo contrario y que el remate se vaya fuera de los límites del campo.